martes, 29 de noviembre de 2011

¿Que trajo la cuestión social ha chile?


El conjunto de las dramáticas situaciones que afectan al proletariado constituye la "la cuestión social" en nuestro país. Ante las condiciones descritas las reivindicaciones sociales se originaron y tomaron fuerza en los medios obreros. Sectores obreros se agruparon en sociedades mutualistas y en sociedades de resistencias. En estas últimas, agitadores (incluso extranjeros) toman el control del movimiento.

las mancomunales tuvieron un carácter reivindicativo, es decir, buscaban lograr mejorías en las condiciones de vida y del trabajo, como aumentos de sueldos, limitación de la jornada de trabajo, mejoramiento de la seguridad en el trabajo, . Los obreros se agruparon en ellas; estas sociedades ligaron la condición del obrero a la responsabilidad del capitalismo. Lucharon por transformar las relaciones laborales y el sistema establecido.la sociedad en resistencia: Reunían a trabajadores de distintas empresas, pero de un mismo oficio. Más allá de los aspectos reivindicativos, buscaban la destrucción del sistema capitalista a través del sabotaje y de la huelga, comúnmente fueron dirigidas por trabajadores de tendencia anarquista.
En Chile no existía Contrato de Trabajo, ni Ministerio del Trabajo. Por lo tanto no había donde reclamar. El Estado con una mentalidad liberal no intervenía, pues los asuntos económicos son “relaciones entre particulares”. Ello originó huelgas que fueron violentamente reprimidas, por ejemplo: La primera huelga fue la de los obreros de las Compañías de Vapores de Valparaíso en 1903. Causa: una petición de aumento de salarios. Fueron violentamente reprimidos: 30 muertos y 200 heridos.

La segunda huelga fue la de la carne (22-23 octubre de 1905). Motivo: el alto precio. Se solicitaba derogar el impuesto al ganado argentino. Hubo graves saqueos y desórdenes. 70 muertos y 300 heridos.
El 6 de febrero de 1906 estalló la huelga de Antofagasta: participaron trabajadores del ferrocarril a Bolivia, obreros de puerto, pampinos de las salitreras. Motivo: solicitaban mayor tiempo para almorzar y un reajuste de sueldos de un 20%. Hubo graves desórdenes, incendios de edificios. Reprimidos finalmente por las tropas del ejército. Dirigió este movimiento el obrero tipógrafo, Luís Emilio Recabarren.
Esta institución se había organizado en Chile por obra de algunos franceses y norteamericanos residentes en Valparaíso, la primera Logia exclusivamente chilena fue fundada en 1853. Las logias chilenas formaron en 1862 la Gran Logia de Chile. En 1864 se creó la primera Logia en Santiago. Masones destacados fueron el liberal Isidoro Errázuriz, los radicales Guillermo Matta, Juan Agustín Palazuelos, Juan Nepomuceno Espejo, Pedro Aguirre Cerda. Fue vehículo de expresión de la clase media liberal y laica. Identificaban a la Iglesia Católica con la clase alta. Tuvo en esta época gran crecimiento. Fue elitista pues no aceptó en sus filas a elementos populares. También permaneció indiferente a la cuestión social. Su lucha principal fue la defensa de la libertad, la igualdad, y especialmente promover el laicismo, eliminar a los elementos confesionales de la vida pública chilena.
Independiente  de el mundo que yo sueño, yo le pido a las personas que poseen  mas recursos y bienes que ayuden a los pobres quienes son  personas igual que todas, pero que no tienen el mismo alcance económico, les pido que dejen los prejuicios  y la discriminación de lado y que comiencen un de igualdad, donde todos de verdad sean iguales, no  que quieran que lo creamos, creo que no pido nada mas porque en realidad yo se que esto que escribo es solo mi sueño del mundo que yo considero ideal , pero que no se va a hacer realidad mi petición, pero creo que no pierdo nada con intentar que alguien mas la conociera como usted profesor… en fin solo pido igualdad y que no les cierren las  puertas a las personas que puede que de dinero no tengan mucho , pero de sentimientos y humildad son mucho mas ricos que cualquier mosto de dinero ya que este se acaba y los sentimientos siempre quedad, por esto les pido un esfuerzo y que se pongan la mano en el corazón y recuerden que a pesar de que tengamos deferente apellido o piel, dentro del corazón todos merecemos la misma condición, así que solo espero considere le que yo digo y me apoye y ayude a construir del mundo de mis sueños.

martes, 25 de octubre de 2011

¿Que consecuencias trajo la guerra del pacifico?




El costo del conflicto en vidas humanas fue alto, sobre todo en lo que se refiere a pérdidas de vidas civiles. Un conteo hace calcular que las bajas estuvieron entre los 14.000 y 23.000 muertos, entre civiles y militares, a lo largo de la guerra. La guerra concluyó oficialmente el 20 de octubre de 1883 con la firma del Tratado de Ancón, mediante el cual el Departamento de Tarapacá pasó a manos chilenas permanentemente y las provincias de Arica y Tacna quedaron bajo administración chilena por un lapso de 10 años, al cabo del cual un plebiscito decidiría si quedaban bajo soberanía de Chile, o si volvían al Perú.
A la firma de este tratado, el Departamento de Tacna contaba con tres provincias: Tacna, Arica y Tarata. En 1885, dos años después del tratado, Chile ocupó la provincia de Tarata, la cual fue devuelta al Perú el 1 de septiembre de 1925 por resolución del árbitro Calvin Coolidge, presidente de los Estados Unidos. El plebiscito previsto en el Tratado de Ancón nunca se llevó a cabo y no fue hasta 1929 que se firmó el Tratado de Lima, que contó con la mediación de Estados Unidos, que decidió que gran parte de la provincia de Tacna fuese devuelta al Perú mientras que Arica y el resto quedara definitivamente en manos de Chile.
El Estado de Chile pudo iniciar un proceso de chilenización dirigido a la población de Tacna, Arica y Tarapacá, interviniendo en las organizaciones privadas y públicas de la zona. A inicios del siglo XX, la chilenización se hizo más intensiva y compulsiva, llegando a puntos exacerbados hacia el primer centenario de la Independencia de Chile, por la actividad de ciertos grupos de población civil chilena, de naturaleza nacionalista, que comenzaron la creación de "ligas patrióticas" con la finalidad de desaparecer los rasgos peruanos de los territorios de Tacna, Tarata, Arica y Tarapacá.

La paz entre Chile y Bolivia fue firmada en 1904. Sin embargo, el tratado de paz entre ambas naciones, en el cual Bolivia definitivamente reconocía la permanente soberanía chilena sobre el territorio previamente en disputa, ha sido origen constante de tensiones diplomáticas entre ambos países durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI, debido a que Bolivia perdió toda posibilidad de salida soberana al océano Pacífico. Tras su victoria, Chile tomó posesión no sólo de una importante extensión territorial, sino también de enormes depósitos salitreros, guaneros y de cupríferos. Éstos fueron adquiridos mayoritariamente por capitales británicos, por medio de la compra de bonos desvalorizados emitidos antes del conflicto por Perú y adquiridos a bajos precios con préstamos de bancos chilenos, que los hacían dueños de las salitreras. Esto ha llevado a parte de la historiografía moderna a ver a los ingleses como instigadores ocultos de la guerra, sin pruebas concluyentes a decir de la historiografía chilena. Algunos historiadores creen ver en algunas publicaciones de la época, inglesas y europeas en general, por ejemplo la editorial del diario británico "The Bullonist", aparecida en 1879, como pruebas del apoyo a las aspiraciones chilenas. Por el contrario, otros estiman que estas publicaciones se deben más bien al clima electoral existente en Inglaterra y a la ardua disputa entre el Primer Ministro Benjamín Israelí, partidario de intervenir, y el liberal político británico William Gladstone, contrario a la intervención.

El salitre fue la principal fuente de riqueza de Chile hasta el descubrimiento del salitre sintético por los alemanes, durante la Primera Guerra Mundial. Después de la ocupación chilena de Lima en 1881, el gobierno argentino ordenó alistar el ejército, la compra de un blindado, de material de guerra y la construcción de un línea férrea hasta los Andes como vía de abastecimiento. Con ello ambos países se colocaron al borde de una guerra, aceptando la mediación del gobierno estadounidense. El 22 de octubre de 1881, se canjearon en. Santiago las ratificaciones del Tratado de límites entre Chile y Argentina, un acuerdo con el que se definieron con precisión los límites preexistentes entre la Argentina y Chile en la región patagónica. Con este tratado, se entendía en Chile que Argentina se comprometía tácitamente a la neutralidad en la guerra que se libraba en el Pacífico y que no firmaría el Tratado de Alianza Defensiva Perú–Bolivia.

En 1883, Chile quedó en posesión de la Puna de Atacama de 75.000 km², que hasta entonces había pertenecido a Bolivia y la consideró de su propiedad después del Tratado de Tregua de 1884.Sin embargo, diversos tratados y mediaciones entre Bolivia, Argentina y Chile concluyeron en 1889, cuando Argentina renunció a su reclamo sobre Tarija y Chichas reconociéndolas como territorio de Bolivia, y en 1899, cuando 64.000 km² de la Puna de Atacama quedaron para la Argentina y 11.000 km² para Chile.
En 1880 fue designado presidente Narciso Campero. Se inició así un largo período de estabilidad democrática denominada "de la oligarquía conservadora-liberal", apoyada primero en la economía del mineral de plata del sur, cuyo centro era Sucre, y luego en la minería del estaño cuyo centro seguía el eje Oruro-La Paz. Le sucedieron Gregorio Pacheco en el año 1884 (un presidente de larga trayectoria filantrópica) y Aniceto Arce en 1888. Durante el gobierno de este último empezó a funcionar el primer ferrocarril público del país.
En 1899 los liberales derrotaron a los conservadores en la llamada Guerra Civil de 1898 o Guerra Federal encabezada por el coronel José Manuel Pando al frente de una junta federal de gobierno, que asumió el poder en ese año; fue entonces cuando se trasladó la sede de la Presidencia de la República desde Sucre a La Paz. Durante esta época se inició la era del estaño, el cual sustituyó a la plata como principal fuente de divisas, produciendo un dramático cambio en la economía boliviana. La figura descollante del momento fue Simón I. Patiño, minero del estaño que llegó a ser uno los hombres más ricos y poderosos del mundo.
Para Bolivia el contrato de 1873 aún no se encontraba vigente, porque de acuerdo a la constitución boliviana, los contratos sobre recursos debían aprobarse por el congreso En 1878 la Asamblea Nacional Constituyente boliviana, en medio de una crisis económica, se avocó al estudio del acuerdo celebrado por el gobierno en 1873. Decidió ratificar el contrato si se pagaba un impuesto de 10 centavos sobre quintal exportado de territorio boliviano. Esta decisión que afectaba los intereses de la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta, finalmente fue considerada por el gobierno chileno como una violación al artículo IV del tratado de 1874. Dicho impuesto de 10 centavos, que afectaba a esta empresa es mencionado como el casus belli de la Guerra del Pacífico. El 14 de febrero de 1879, tropas chilenas desembarcaron y ocuparon Antofagasta, entonces ciudad-puerto boliviana, extendiendo la ocupación a toda la zona. El 1 de marzo Bolivia declaró la de ruptura de comunicaciones con Chile y embargo de propiedades de ciudadanos chilenos y el 23 de marzo ambos países se enfrentaron en la batalla de Calama, con resultado adverso para las fuerzas bolivianas. Finalmente, el 5 de abril Chile le declaró la guerra a Perú, que además tenía un tratado de defensa mutua con Bolivia que

martes, 27 de septiembre de 2011

¿QUIE CARACTERISTICAS TIENE LA OCUPACION DE LA ARAUCANIA?

 

En mi opinion la ocupacion del araucania fue un mal acto, al aver ocupado tierra que no eran propias y asaltarlas sin el consentimiento0 de los verdaderos dueños de estas tierras.El pueblo mapuche habita el territorio de La Araucanía al sur del Bío-Bío, desde el período colonial. Se han mantenido independientes y autónomos sin entrar en mayores conflictos con las autoridades. En las guerras civiles de 1851 y 1859 se alía con los bandos liberales, con la esperanza de que si éstos llegan al gobierno respetarán su autonomía. Sin embargo, los procesos de colonización, comenzados en la década del 50 y 60, despiertan las pretensiones de las autoridades de incorporar La Araucanía a la nación. El proyecto contempla el avance sistemático del ejército hacia territorio mapuche. Encargándose de encabezar la misión, el coronel Cornelio Saavedra es uno de los más entusiastas en la causa, ya que ha sido Intendente de la zona.
La guerra es insostenible para los mapuches, que no cuentan con los adelantos técnicos ni los modernos equipamientos necesarios, resistiéndose hasta donde pueden a la ocupación de sus territorios. Hacia 1882 la situación está bajo control, La Araucanía en manos del gobierno chileno, y sus antiguos habitantes ubicados en reducciones, obligados a modificar su pasada forma de vida convirtiéndose ahora en agricultores.Se remonta desde mediados del siglo XIX, específicamente en 1861 cuando el presidente José Joaquín Pérez Mascayano da inicio a la ocupación de la Araucanía,  zona comprendida entre los territorios ubicados desde el río Biobío, por el norte, y Toltén por el sur. Fue claramente una invasión militar ordenada por el Estado chileno,  la que hizo despojar casi en su totalidad la cultura de estos pueblos.  Esta especial “pacificación” se prolongó durante casi toda la segunda mitad del siglo XIX.
Más de 190 mil indígenas habitaban la zona del Bío Bío al sur, compuestos por los pueblos araucanos de tribus pehuenches y mapuches, territorio que se había mantenido rebelde a partir de la denominada Guerra de Arauco ante el dominio español durante la Conquista de Chile y luego durante todo el período colonial de Chile, sin que ningún bando se declarara vencedor.  Ercilla lo había anunciado: “…que no ha sido por Rey jamás regida ni ha extranjero dominio sometida…”,  refiriéndose al pueblo araucano y no al actual pueblo chileno.

Junto a la independencia de Chile, se logró un acuerdo con los mapuches que habitaban al sur del río Biobío, con la finalidad de acordar el estatuto que regularía las relaciones entre la naciente república y el pueblo mapuche; realizándose así el Parlamento de Tapihue en enero de 1825.
Posteriormente, durante la Revolución de 1851, el general José María de la Cruz, quien lideraba el grupo golpista, reclutó a varios mapuches para alzarse en contra del gobierno, esto lo pudo lograr gracias a que mantenía amistad con el cacique Colipí.
La insurrección fue aplastada por el general Manuel Bulnes, y los indígenas,  en vez de rendirse se retiraron hacia la frontera junto con varios miembros descolgados del antiguo ejército.
El gobierno de Chile tomó la decisión de ocupar la Araucanía en el año 1861, el mismo año en que el francés Orélie Antoine de Tounens, intentó crear el Reino de la Araucanía y la Patagonia y se autoproclamó Rey de la Araucanía.

Las autoridades de gobierno deciden entonces aplicar el plan propuesto por el General de Ejército Cornelio Saavedra Rodríguez, donde no sólo se incluirían acciones militares, sino además consideraba la penetración pacífica de los territorios, mediante el traspaso de la cultura chilena al otro lado de La Frontera,  abiertamente consideraba desculturizar a los mapuches.
Se fundaron nuevas ciudades, se construyeron obras públicas tales como caminos, telégrafos, escuelas y hospitales.

Aquí viene lo increíble y que creo es lo que ha acentuado el problema mapuche y que hoy nos tiene muy preocupados a todos los chilenos (o a algunos),  los nuevos territorios que fueran incorporados al Estado de Chile,  serían traspasadas a colonos,  en su mayoría extranjeros, facilitando a ningún costo la ocupación de la zona para desarrollar pronto la producción agrícola y forestal.
El general Saavedra ocupó toda la zona que va hasta el río Malleco, lugar donde refundó la ciudad de Angol, y los fuertes de Mulchén y Lebu, en 1862,  encontrándose con las primeras resistencias rebeldes de los mapuches que habitaban las cercanías del río Malleco, bajo el mando del lonco Quilapán.

En estas tierras habitaban más de 190 mil indígenas, compuestos por los pueblos pehuenches y mapuches. Dicho territorio se había mantenido rebelde a partir de la denominada guerra de arauco ante el dominio español durante la conquista de chile y todo el periodo colonial de chile chile, sin que ningún bando venciera claramente.

miércoles, 31 de agosto de 2011

¿CREE USTED QUE EL MODELO ECONOMICO CRECIMIENTO HACIA AFUERA ES El INDICADO PARA NUESTRO PAIS?




En mi opinion el modelo neconomico “cresimiento hacia afuera”  no es el indicado para chile, pues deja grandes consecuencias tanto al pais despues de un periodo de extensas exportaciones de un producto especifico en el ambito economico  y tambien a los recursos naturales que tarde o temprano se acaban completamente.
Este crecimiento permite cubrir la brecha de divisas y de ahorro, las divisas son generadas por las exportaciones mayores que las importaciones, y los ahorros se incrementan por el aumento del ingreso vía incremento de exportaciones, que no se traduce en igual aumento del consumo, todo genera un circulo virtuoso.El liberalismo, doctrina político-económica que triunfó en Europa durante la segunda mitad de del siglo XIX, proponía suprimir las trabas aduaneras al comercio internacional, lo cual beneficiaba definitivamente a los países industrializados, que vendían sus productos a precios que ellos mismos imponían. Una vez lograda su independencia política, los países latinoamericanos entraron en una nueva dependencia, esta vez económica, al transformarse en exportadores de materias primas y receptores de capitales.
Para hacer frente a esta demanda, las naciones latinoamericanas debieron transformar profundamente sus sistemas de producción, con la construcción de fábricas y la utilización eficiente de la tierra; en muchos países se optó por la apropiación privada de las tierras fiscales eclesiásticas.
Este proceso vino acompañado de una reorganización del trabajo: en las ciudades se generalizó el trabajo asalariado, mientras que en las plantaciones y explotaciones forestales se insertó un sistema de semiesclavitud.
En nuestro país el primer hallazgo de un recurso natural fue en 1820, de plata, pero esta materia prima fue de a poco acabando y así cayendo las ganancias económicas, pero a su vez en 1850 nuestra economía fue nuevamente despertada con la agricultura, principalmente la producción del trigo, debiendo ser interrumpida con la ocupación de los territorios araucanos, ya que el gobierno temía que un enemigo externo, como Francia, reclamara aquellas tierras, por el motivo de que un francés se había auto elegido virrey de la Araucanía y además en 1860 con la guerra del pacifico, ya que muchos de los agricultores, se en listaron para ser soldados y combatir en ella a causa del salitre, al igual que Chile con los países que se enfrentaba querían al territorio de Atacama para su beneficio económico, el salitre ha sido el sustento de nuestra economía que ha estado estable, dando paso a nuevas formas de producción o inversiones para el crecimiento y desarrollo de la economía nacional.
También tiene una estrecha relación con la ocupación de la Araucanía, ya que la tierra araucana era uno de los territorios más fértiles para sembrar y cosechar, en donde este modelo contribuía a la exportación de de los productos producidos en la zona de los habitantes araucanos. Estos productos eran vendidos y enviados a países como Australia y California, en donde se había hecho un hallazgo de minas de oro y a donde miles de personas decidieron irse, gran parte de las personas por el trabajo; además la comida de muchas de estas familias eran las exportaciones de nuestro país, principalmente el trigo.
El crecimiento hacia afuera se dio entre el año de 1880 a 1932 en donde la producción de bienes en ese entonces en el país eran agropecuarias, manufactureras, mineras y petroleras, y donde predominaba la producción de bienes de tipo agropecuario, es decir el trabajo de la tierra.
 El producto era más artesanal ya que no existía la maquinaria para que estas tengan un proceso de producción y es por eso que el empleo en ese entonces era de tipo jornalero, agricultor, campesino y que estos de dedicaban a la producción en el sector agropecuario de: maíz, trigo, henequén, algodón, entre otros.

También se producían y vendían el oro y plata, así como otros minerales metálicos y no metálicos (cobre, plomo, zinc), la explotación del petróleo, etc.
El crecimiento hacia afuera tenía la característica muy importante de vender   los productos producidos a otros países, pero para que eso se diera empresas de otros países desarrollados tendría que establecer filiales dentro del país, a fin de que exploten la MP o bienes alimenticios.
 Es por eso que una pequeña parte eran de   personas del alto gobierno pero   la mayoría de los dueños de las empresas establecidas en México   eran propiedad de los extranjeros   ya que estos traían la maquinaria al país.Esto ocasiona la creación de vías ferroviarias, aeropuertos, medios de comunicación (telégrafos) y   con la creación de los   bancos todo esto para influir o incitar a los empresarios extranjeros a invertir en el país.
El problema central de esta tendencia y por el cual se generan 2 crisis durante este periodo, es que al depender completamente del comercio exterior también dependíamos de la demanda extranjera y de la situación financiera de los otros países. Este mismo problema nos generaba otro y era la repartición desigual del capital entre los habitantes, ya que la mayor parte del dinero lo mantienen en su poder los grandes capitalistas extranjeros, y con la taza de crecimiento de la población constante agravaba aun más el problema.

martes, 28 de junio de 2011

¿Qué consecuencias produjo la evangelización en el territorio nacional?

Desde los comienzos de la época de la Conquista, los sacerdotes venían dispuestos a evangelizar a los indígenas y convertirlos al cristianismo, con lo que se cumplía el fin espiritual de la colonización.
En un principio, los sacerdotes que se radicaron en Chile fueron capellanes de ejército, que incluso tuvieron que participar en combates más de alguna vez. Más tarde, se dedicaron a convertir a los aborígenes sometidos tras dichas guerras, y otros fueron misioneros en tierras de Arauco.
La institución religiosa tuvo un papel muy importante en la colonización americana, especialmente en Chile. Los Reyes Católicos y sus sucesores estuvieron obligados a promover la evangelización y constituyeron un Patronato Real sobre la Iglesia, por el cual se aseguraba la retribución (remuneración) del clero, la construcción de iglesias, catedrales, conventos y hospitales. El clero también percibía en muchos casos el tributo del indígena y disponía de haciendas trabajadas mediante encomendados, esclavos indígenas o asalariados.
El clero, en esta época, comenzó a aumentar considerablemente. Sólo en Santiago, a mediados del siglo XVII, existían 200 religiosos. Para la Corona era mucho más fácil “dar el pase a América” a las órdenes religiosas y no a muchos sacerdotes en forma individual.
Los dominicos y los franciscanos comenzaron una labor misionera cerca de los pueblos indígenas utilizando la persuasión para convencerlos, aunque también existían algunos evangelizadores que sólo vinieron a hacer fortuna a América.
Los franciscanos fueron los primeros en llegar a Chile, pero además de estas órdenes aquí se encontraban los agustinos, los mercedarios y los jesuitas. Estos últimos, gracias a la influencia del padre Luis de Valdivia y de la guerra defensiva, consiguieron extenderse en la región araucana.

 Los sacerdotes eran las personas más cultas de la época. En el siglo XVI funcionaron escuelas donde enseñaban a leer y escribir a los soldados y más tarde a criollos y mestizos. Eran escuelas básicas, y si alguien quería seguir estudios superiores debía viajar a Perú.
En 1595 los dominicos fundaron el Colegio de Santo Tomás y los jesuitas el de San Miguel, donde se impartían clases de latín, filosofía y teología, destinada a los niños de las familias adineradas. En 1608 se creó el Seminario de Santiago, para la formación de los religiosos. Más tarde, ambos colegios fueron elevados a la categoría de Universidades Pontificias, en 1619 y 1621, respectivamente, por autorización papal.


Los Jesuitas fundaron un internado para jóvenes aristócratas: el Convictorio de San Francisco Javier. Tras la expulsión de esta orden religiosa del país, en 1767, el internado se transformó en el Convictorio Carolino.
Sólo en el siglo XVIII Chile contó con un establecimiento de educación superior, la Real Universidad de San Felipe, fundada en 1738. Sin embargo, comenzó a funcionar en 1759, con cinco facultades.
Las mujeres recibían instrucción en los conventos de monjas, donde aprendían a leer, escribir, bordar, cocinar, cantar, e incluso, bailar.
La Evangelización en América fue la acción misionera realizada bajo la dirección de los monarcas españoles en la América hispana, por concesión papal a través de diferentes bulas.
A partir de la llegada de las primeras noticias del descubrimiento de lo que sería dado en llamar Nuevo Mundo a cargo de Cristóbal Colón, los Reyes Católicos y sus sucesores comenzaron a recibir numerosas concesiones, relacionadas con el derecho de ocupación de las nuevas tierras y el dominio sobre sus habitantes, como una donación papal. El Papa, que tenía la potestad de entregar los territorios recién descubiertos a los príncipes cristianos, en función de este principio repartió el continente americano entre España y Portugal.
En este siglo había en Chile 5 órdenes: Dominicos, Franciscanos, Agustinos, Mercedarios y Jesuitas con 191 religiosos.
Los franciscanos y los dominicos comenzaron una labor misionera cerca de los pueblos indígenas utilizando la persuasión para convencerlos, aunque también existían algunos evangelizadores que solo vinieron a hacer fortuna a América.
Los franciscanos fueron los primeros en llegar a Chile, pero además de estas órdenes aquí se encontraban los mercedarios, los agustinos y los jesuitas. Estos últimos, gracias a la influencia del padre Luís de Valdivia y de la guerra defensiva, consiguieron extenderse en la región araucana.

 Felipe II deseaba erigir en La Imperial un segundo obispado que reforzara la evangelización indígena en la región más resistente a la colonización. El franciscano fray Antonio de San Miguel fue nombrado obispo por el papa para proveer la nueva diócesis, creada en 1564, pero sólo pudo tomar posesión en 1568. Formado en su larga estancia en Perú, el obispo San Miguel defendió a los indígenas y consideró causa de la rebelión el trato que recibían de los conquistadores. La lucha contra los araucanos era una guerra injusta y debía ser condenada. Sus denuncias llegaron al monarca español, quien ordenó en 1572 la supresión del trabajo personal y su sustitución por un tributo en dinero, aunque la medida no fue atendida en la Colonia.
Los obispados, además de las funciones ordinarias y jerárquicas que les eran propias, estaban reconocidos como tribunales eclesiásticos y disfrutaban de una gran influencia sobre el gobierno secular.
La labor misional de los religiosos no se efectuó sólo en las ciudades coloniales o en los límites de las zonas indígenas. Las deserciones en las filas españolas nunca dejaban de producirse. Algunos misioneros siguieron esa misma alternativa y se establecieron entre los indígenas. Paradójicamente, la labor de estos religiosos entre los araucanos, por quienes tomaron partido, favoreció la paulatina integración en la cultura del conquistador y a largo plazo, mediadas derrotas y reveses demográficos, contribuyó a la sumisión al poder de la provincia.
En 1697 se creó una Junta de Misiones bajo el patronato de la Corona. La aproximación a los indígenas con fines evangelizadores y educativos movió a interesarse por la lengua mapuche y por las costumbres de los indígenas todavía no sometidos. La conversión, cuando se producía, no dejaba de revestir formas sincréticas. En 1700, por autorización de la Junta, los jesuitas crearon el colegio para indígenas de Chillan, al que pretendían atraer a los hijos de los caciques.

 En este trabajo pude concluir del porque al mestizaje en el territorio nacional, y que consecuencias nos trajo con si.






miércoles, 25 de mayo de 2011

EL MESTISAJE ¿ES ENCUENTRO DE LAS DOS CULTURAS?





Bueno en este tema hablaremos de cómo se produjo el mestizajes y cuales fueron sus consecuencias por que se produjeron y como se produjeron.


  Si porque Desde la llegada de los españoles estos tuvieron multíplices uniones con los indígenas locales, en la cual estuvo persistiendo durante toda la época colonial. A los españoles se le tenía prohibido tener hijos con las mujeres indígenas y ha in así no pudieron evitar tener hijos, ha in de que se le prohibía este hecho de no tener hijos con ellas no podían preocuparse  y reconocerlo pero ha un así, ellos hicieron lo contrario, los españoles reconocieron a sus hijos y se preocuparon de su bien estar y así formar a los que hoy denominamos como mestizos (españoles con mapuches), también experimentaron u n gran crecimiento democrático en los años de la conquista, remplazando las poblaciones aborígenes en muchas religiones de América.


   La sociedad colonial tenían escasa movilidad en función del origen étnico estos tenían como un lado de desprecio a los de piel negra por que los de piel blanca eran mas valorado, los criollos a su vez se subdividieron según su poder político y economico.los españoles estaban obligados a las tareas del gobierno siendo funcionarios reales en la mayoría de los casos los criollos trabajaban mayoritariamente en las haciendas por que no tenían mucho poder económico.


  Los mestizos quienes eran grupos sociales mayoritario durante la colonia y también eran trabajadores en las minerías remplazando a los indigenas como manos de obra mientras que este grupo fue discriminado racialmente los mestizos no pasaron por un buen momento porque ya que no pertenecían a ningún grupo étnico y final mente trajeron como  base a los indigenas y los negros traídos como esclavos de África y a si se fueron juntando las mesclas de culturas y se fueron mestizando las diversas culturas.


  En el continente americano no solo se produjo el mestizaje sino que también cuando se juntaron estas pueblos y tuvieron relación se formaron nuevas culturas como  los indigenas con los españoles  como estos sometieron a los indigenas de nuestro país sino que lo consiguieron en el aspecto político pero también fueron menos efectivo en ortos ámbitos como intentaron someter a los indigenas a las creencias europeas pero estos no se sometieron a esto entonces estos debieron adaptarse a las condiciones que les oponían los americanos modificando sus sistemas culturales después con el pasar del tiempo se  manifestaron nuevas culturas que fueron producto de la síntesis de las barias culturas tan bien u vieron quienes se impusieron a esto y hubieron muchos que se impusieron como los españoles pero que tuvieron un substrato indígena.
                                            
Las manifestaciones de estas culturas mestizas en los cuales surgieron de manera abierta en el siglo XVIII  esto se aplico como una nueva perspectiva ya que se había combinando  creencias ya que estos tenían forma decorativa y símbolo de las culturas indigenas creándose obras de gran originalidad. Esto se produjo principalmente en América desde su punto de vista.

Este estilo se iba disminuyendo cada vez más producto a los mensajes y valores religiosos que se querían transmitir atreves de la luz para así tratar de transmitir tanto a los fieles como a los que no son que se interesaban por despertar la sensibilidad de ellos. El arte barroco latinoamericano se centro con el objetivo de la evangelización para así predicar a la religión católica, y otras cosas de la misma importancia, además de todo eso hubieron mujeres que cumplieron un rol fundamental ya que fueron pocas las mujeres que vivieron con los conquistadores en ese entonces dan do un resultado de etnia un poco raro denominado mestizaje biológico, en ese entonces ya que dedicaron a bien estar de los niños as mujeres fueron un rol fundamental, enseñando su idioma a ellos (niños), en las labores domesticas, estas fueron fundamental en el desarrollo de los conquistadores.

  Esto abarco mucha información que fue útil para nosotros, ya que supimos que los españoles fueron muy bruscos en la forma de negociar con los  indigenas, también supimos que los españoles y los indigenas formando una nueva etnia denominada “mestizaje biológico”.
                                                                                                                

miércoles, 27 de abril de 2011

La conquista española y el sometimiento de los pueblos originarios de chile… ¿leyenda negra o leyenda rosa?




En este tema se dará a conocer sobre la leyenda rosa y la leyenda negra porque son temas importantes.
País porque en estos tiempos no existían porque no podían convivir con otras tribus ya que se enfrentaban o lo tomaban como prisionero para que si hubieran otros a pelear por ello y así  cambiar los alimentos o por armas.


Tras la llegada dé los españoles a nuestro país y en el continente ocurrieron cosas buenas como también cosas malas, como lo fueron las guerras y las matanzas o castigos que ocasionaron en contra de los indígenas de ese entonces. Voy hablar de las cosas buenas como son las construcciones de ciudades que han sido fundamentales que han sido en nuestro país, con la llegada de pedro de valdivia que venia con la intención de conquistar toda la área de chile en ese entonces, el causo muchos enfrentamientos de los cuales salio siempre victorioso pero solamente en el norte y centro de nuestro país por hacia del sur se había sometido a varias derrotas frente a los mapuches, por que los mapuches tenían una buena adaptación militar y también un muy buen conocimiento de los terrenos de los que combatían frente a los españoles.


Un joven llamado lautaro que fue adoptado por valdivia o mas bien por los españoles que cuando era un niño tras eso lautaro fue creciendo e iban  viendo las técnicas y capacidades en la que los españoles se sometían para poder combatir con los indígenas, también iba observando las técnicas con que dominaban a los caballos con que Iván a combatir. Lautaro con los pasos de los años ya estaba echo un hombre maduro y tenia conocimiento de todo el daño que le había causado a sus familias y a sus tribus, el escapo de los españoles llevándose gran parte de los caballos que tenían y el armamento ya que el sabia utilizarlo perfectamente y a si poder enfrentarlos con mas facivilidad para poder vencerlos y salvar a su tribu y evitar mas muerte de su tribu. Lautaro al ver que los mapuches iban aprendiendo a combatir y a controlar el dominio de los caballos y de las armas de fuego que lautaro le había robado a los españoles para  poder  combatir y vencerlo para tener que pelear y arriesgar mas vida de sus tribus.

yo concluí  que los españoles en realidad no fueron tan malos después de todo con los indígenas porque al llegar alas tierras mapuches, ellos venían con un propósito de conquistar todo el territorio colonial y casi lo conquistaron todos pero solamente en algunas partes de nuestro país  como en el norte y centro porque los mapuches  en el sur los únicos  que pudieron detenerlo en la conquista ya que ellos conocían sus tierras y tenían el dominio de las tierras en la batalla  de Arauco valdivia fue acecinado por los mapuches. Los españoles al dejar lo territorio nacional barias cosas que han servido a nuestro país en el cual fueron la civilización y las armas que utilizaban para combatir en las guerras de nuestro país.